La recitación de "mantras" es una práctica común en el hinduísmo y el budismo. El "mantra" es un texto de significado sagrado que crea estados de conciencia alterados propicios a la meditación y favorece una iluminación más temprana. El "mantra" es utilizado por los laicos de estas religiones para multitud de funciones, no sólo espirituales. Para muchos practicantes budistas e hinduístas el "mantra" posee una dimensión mágica: salva de peligros, ayuda en las enfermedades, consuela en las desgracias y ayuda a superar multitud de problemas cotidianos. La práctica del "mantra" eleva la espiritualidad del individuo, le ayuda a serenar su alma y corrige disfunciones caracteriológicas o comportamentales. Cada deidad posee su propio "mantra" o frase característica que la invoca y ayuda al individuo a equipararse con el factor regido por esa deidad. Así, el mantra más conocido es, tal vez, "OM Mani Padme HUM", pronunciado de forma diferente
según la lengua utilizada - sánscrito o tibetano más frecuentemente- y que todos en el Tíbet conocen como "el mani" y que podría traducirse por "OM, La joya sobre el loto HUM", donde el significado místico de la joya y el loto se refiere a la compasión de Buda Sakiamuni reposando sobre la sabiduría y evoca el momento en el que Shiddarta Gautama, el Buda histórico, alcanzó la iluminación. Este "mantra" está asociado a la deidad Avalokitesvara - conocida como Chen Resig entre los budistas o como Kuan Yin en su versión femenina -. Las sílabas OM y HUM no poseen traducción y representan sonidos que conectan a la persona con dimensiones universales. Este es un mantra definitivo que desarrolla una gran capacidad de compasión con todo el género humano. El sentido budista de la compasión es el "amor universal" por el que podríamos traducir el mensaje de Jesús en el cristianismo, al menos, a grandes rasgos. Aunque el "mantra" debe ser
transmitido por un gurú de elevada preparación en un "wang" o iniciación para que resulte plenamente efectivo, aquellos que no hayan recibido este preciado don pueden recitarlo igualmente para ayudarse en la elevación de su espíritu y utilizarse tras la meditación para una completación más firme de la perfección. Existen también "bija mantras" o "mantras de una sola sílaba que se asocian a cada uno de los siete "chakras" o centros energéticos del cuerpo físico. El mantra OM, pronunciado de forma que la "m" dure unas tres veces más que la "o", de forma repetida, igualando la duración de la respiración a la del "mantra", es de eficaz ayuda para amplificar la conciencia, alcanzar mejor visión de la realidad y desarrollar la capacidad espiritual. Los "mantras" se pronuncian de forma rápida, acompañados muchas veces de la visualización de sus sílabas o de sus significados un total de 7, 21 o 108 veces. Para no desviar la concentración
de la visualización, se emplean los "malas" o rosarios de mantras, de 108 cuentas, más una adicional que no se cuenta, como el que vemos en la fotografía. la recitación de "mantras" es una vía hábil y fructífera para que los efectos de la meditación sean duraderos y para incrementar la espiritualidad, acercando al hombre hacia el estado de Samaddi o meditación continua. Los mantras se han hecho famosos por sus poderes curativos, sin embargo en principio sólo son formas de expresar la propia naturaleza divina de cada uno. No son sonidos extraños y ajenos. En nuestro interior vibramos con esos sonidos. Recitar un mantra tiene un efecto similar al del diapasón que hace vibrar las cuerdas de una guitarra. Pronunciando las sílabas de un mantra hacemos vibrar nuestras propias energías internas. Muchos meditadores saben por experiencia que el acto de recitar mantras transciende los sonidos y palabras externas. Es más bien un escuchar el sonido
interior que siempre ha morado en nosotros. También la repetición de un mantra es una forma de proteger la mente. En las prácticas tántricas suelen usarse en combinación con la visualización de algún aspecto divino. El mantra representa el habla de la divinidad y dentro del tantra budista el aspecto divino del propio habla del practicante. En este contexto, se utilizan como métodos para enfocar la mente y evitar distracciones. Todos los sonidos son puros y divinos, pero nuestra mente nos hace verlos ordinarios y nos atraen o repulsan. La práctica tántrica intenta encontrar la divinidad en cada sonido y de hecho el practicante trata de escuchar en cada sonido externo el sonido de su mantra. Aunque los mantras tienen como objetivo la realización última, suelen tener efectos más inmediatos en quien los recita. Lo importante es la fuerte creencia en su poder y en el maestro que lo transmite. Las escrituras antiguas hablan de que el origen del
universo es el sonido. Al principio era el sonido que reverberaba como OM y de ése sonido todo vino a existir, dicen los Upanishads, las antiguas enseñanzas de los sabios de La India. Por esto en el hinduismo recitar el OM es una de las prácticas esenciales. Se dice que tiene muchísimos efectos positivos en la psique, además de purificar y limpiar el cuerpo a todos los niveles, burdos y sutiles. Muchas de las prácticas hinduístas comienzan con la recitación lenta y pausada del OM. Con ello, la mente se calma y el cuerpo se relaja. Así uno puede dejar de lado las distracciones del día y enfocarse en la meditación. Una forma de recitar el OM Lo ideal es sentarse en la postura del loto. También se puede usar el medio loto con el pie sobre la pantorrilla pues se dice que la presión sobre ella ayuda a despertar la kundalini. Conviene alternar la postura de las piernas, es decir, a veces poner el pie derecho sobre la pantorrilla izquierda y a
veces al contrario. Otra postura también aconsejada es sentarse de rodillas sobre los tobillos, poniendo tal vez un cojín entre las piernas. No obstante, si esta postura no es posible, siempre se dice que lo más importante es tener la espalda derecha. Hallada la postura más confortable, se inspira profundamente y se espira recitando el OM. La sílaba OM está compuesta de tres sonidos, AH, UH y M, así pues dividiendo el tiempo cada espiración en tres partes, en cada una se recita uno de los sonidos del OM. La recitación sería un largo y lento Aaauuummm. La práctica ideal es hacer unas doscientas recitaciones en una misma sesión. Aunque esta recitación no tiene un fin terapéutico concreto es de gran utilidad para la limpieza psíquica, el equilibrio y la paz interna. Lo interesante es que los efectos se pueden sentir inmediatamente.
Algunos mantras recitados en el Tibet
El mantra de la Compasión Universal: OM MANI PEME HUM
Es uno de los mantras más recitados en El Tibet. Las enseñanzas dicen que recitándolo ochocientas veces temprano por la mañana, nunca se cae enfermo, ni siquiera por contagio; además se obtiene riqueza y éxito en los negocios y no hay quien te pueda dañar. La forma de recitarlo es sencilla. Sentado o recostado cómodamente pero con la espalda derecha uno trata de visualizar la deidad de la compasión o en su lugar una esfera de luz blanca representando la compasión universal. Se puede visualizar sobre la coronilla o también, frente a uno a la altura de las cejas y a una distancia de un metro y medio. Para evitar distracciones conviene visualizar la esfera radiante y luminosa y al mismo tiempo pesada. Hay que recitar el mantra manteniendo la visualización lo más claramente posible. Mientras se recita se imagina que de la esfera salen innumerables rayos de luz que penetran por la coronilla, llenando todo el cuerpo de luz y gozo. Al final,
acabada la recitación, uno imagina que la esfera de luz penetra por la coronilla y se absorbe en el corazón, recibiendo así todas las bendiciones del Buda de la compasión. Agua curativa El mantra de la compasión, también se puede usar para obtener agua con propiedades curativas. Para ello se visualiza la compasión universal, sea en forma de esfera de luz blanca o en forma de deidad, sobre un recipiente de agua limpia (una botella de agua mineral, por ejemplo). El mantra se recita el mayor número posible de veces y se visualiza que la esfera derrama luz y néctar blancos que se absorben en los átomos de agua. Acabada la recitación se imagina que la esfera de compasión se disuelve en el agua. Beber esta agua. El mantra del Buda de la Medicina:
TAYATA OM BEKANDSE BEKANDSE MAHA BEKANDSE BEKANDSE RANDSA SAMUD GATE SOHA
Fundamentalmente sirve para curar enfermedades de la piel aunque se utiliza para todo tipo de enfermedades y obstáculos. Es muy utilizado, por ejemplo para tener éxito en la consecución de un proyecto. El procedimiento de recitación es el mismo pero esta vez se visualiza el Buda de la Medicina que es de color azul o bien, una esfera de luz azul imaginando que en esencia es el Buda de la Medicina. Se puede visualizar enfrente o sobre la coronilla. Como antes, al recitar el mantra, se imaginan rayos de luz y néctar que viniendo de la esfera de luz, penetran por la coronilla y limpian de todas las enfermedades, tensiones y bloqueos. Al acabar la recitación el Buda se absorbe por la coronilla en el corazón y uno siente sus bendiciones Con este mantra también se puede obtener agua curativa por el mismo procedimiento de antes. En particular sirve para aumentar el poder de los medicamentos. Para esto se recita el mantra haciendo la visualización sobre
ellos e imaginando que se llenan de la energía luminosa nuclear del Buda de la Medicina.
El mantra de Tara, el Buda femenino:
OM TARE TUTTARE TURE SOHA
Tara es la energía femenina iluminada, representa la sabiduría activa, ágil y práctica. Es ésa energía rápida e inmediata que está presente en el momento preciso. Tara es la gran liberadora, libera de todo aquello a lo que tememos. Terremotos, inundaciones, atracos, incendios, etc. Por ejemplo, ante la creciente inseguridad en las ciudades es un mantra que da protección. Como práctica espiritual la recitación sigue el mismo proceso que con todos los mantras. Tara es de color verde, de manera que la esfera de luz la visualizamos de éste color. De nuevo vienen rayos de luz y néctar que nos purifican y de nuevo sentimos todo nuestro ser radiante y luminoso y lleno de fuerza. Al final, Tara se disuelve en luz y penetrando por la coronilla se absorbe en el corazón. Uno debe sentir con toda la claridad posible que ha recibido la gracia de la deidad. El mantra de Vajrasattva:
OM VAJRASATTVA HUM
Vajrasattva es la pureza. Es de color blanco sin mácula y sirve para purificar todas las impresiones negativas que han quedado grabadas en nuestro ser a lo largo del día. No hay errores que Vajrasattva no pueda purificar. También sirve para eliminar malestares, enfermedades, impurezas, malos espíritus y demás. Su recitación es como en los casos anteriores con la visualización sobre la coronilla y la absorción de néctar blanco luminoso. Al final se concluye con la convicción de que la purificación ha tenido lugar y la absorción de Vajrasattva en el corazón. El mantra del Buda de la Sabiduría:
OM AH RA PA TSA NA DHI
En la vida nos encontramos con muchas situaciones que requieren sabiduría. Necesitamos tener claridad para tomar una decisión, necesitamos conocer desde una perspectiva amplia las situaciones, necesitamos actuar rápidamente en una situación imprevista, necesitamos tener buena memoria, necesitamos profundidad en nuestras percepciones. Esta es la sabiduría que nos da este mantra. Entre los tibetanos existe la costumbre de recitar la última sílaba, nada más levantarse por las mañanas. Los niños se levantan recitando el Dhi dhi dhi... por las mañanas para tener buena memoria en la escuela. Las mujeres, lo recitan para ser hombres en la próxima vida, probablemente por lo duro que es ser mujer en su cultura. Los hombres para ser grandes eruditos. La recitación común sigue el mismo proceso que en los casos anteriores. El Buda, o la esfera de luz es de color naranja. Visualizada enfrente o sobre la coronilla, mientras se recita el mantra uno
imagina que vienen rayos de luz y néctar que entran por la coronilla e impregnan el cuerpo de sabiduría. La recitación acaba absorbiendo la imagen visualizada por la coronilla en el corazón. Estos son algunos de los mantras más conocidos en el budismo tibetano. Pero hay miles de mantras. Los hinduístas dicen que hay setenta millones. Pero como antes decía el objetivo principal es acercarse a la divinidad. No se considera muy apropiado utilizar las prácticas espirituales con fines mundanos. Sin embargo también es cierto que si el cuerpo y la mente no están sanos y fuertes, es muy difícil el progreso espiritual. En este sentido es totalmente aceptada la utilización de mantras o de rituales para la curación. Incluso las cosas más mundanas como el éxito en los negocios puede ser parte de la práctica espiritual cuando parte de los beneficios se utilizan, por ejemplo, para crear escuelas, hospitales o espacios con condiciones para la
meditación. A pesar de la existencia de esta tradición, uno siempre se pregunta si realmente los mantras tienen un poder o es autosugestión. Parece ser que hay un poco de todo. Ha habido gente que sin creer ha experimentado sus beneficios, y ha habido gente que con una fuerte fe, pero recitando mal el mantra ha obtenido resultados. Los tibetanos cuentan la historia de una anciana que tenía un mantra para transformar las piedras en alimento. En una época de sequía lo utilizaba con gran éxito. Un día llegó su hijo a verla. Este era un monje que había estudiado mucho en uno de los grandes monasterios de Lhasa. El monje se dio cuenta de que su madre no recitaba bien el mantra de modo que le explicó "compasivamente" la forma correcta de hacerlo. La anciana le hizo caso a su hijo pero el nuevo mantra no funcionaba. Al cabo del tiempo decidió volver a su viejo mantra que por lo menos era efectivo. Parece ser que al final lo importante es la propia
mente. Los mantras podrían ser instrumentos para canalizar la propia energía. En éste sentido son muy afortunados los que saben utilizarlos. Pero a veces no se puede evitar ser un poco escépticos.
"Un santo estaba dando una charla sobre el poder de los mantras. Decía: el mantra tiene el poder de llevarnos a realizar la divinidad. En cuanto oyó esto un incrédulo se levantó y gritó: ¡Pero qué tontería! ¿Cómo nos va a acercar a Dios repetir unas palabras? ¿Aparece una barra de pan, repitiendo 'pan, pan, pan'?. El santo saltó diciendo: ¡Siéntate bastardo! El hombre se puso rojo de ira: ¿Cómo se atreve a hablarme así? - gritó - ¡Se hace usted llamar santo y luego insulta a la gente! ¿Qué clase de persona es usted?
Siento mucho haberle ofendido - replicó el santo. Pero dígame, ¿qué es lo que siente en este momento?
¿No se da cuenta? gritó el hombre. ¡Estoy muy enfadado!
Sí señor - dijo el santo - he usado sólo una palabra abusiva y ha tenido un efecto muy poderoso en usted. Si esto es así, ¿por qué el nombre de la divinidad no va a tener el poder de cambiarle? "
Así son los mantras, palabras, sonidos, murmullos, que repetidos acaban generando una vibración que te llena, te invade y te impregna llevándote a ésa región desconocida y a la vez tan familiar en alguna parte de nuestro interior.
MANTRAS CANTADOS
Seleccione el Mantra cantado que desee escuchar:
Om Namo Bhagavate (Deva Premal)
El Alma de la Montaña
Om Hraum Mitraya
Guru Rinpoche Mantra (Deva Premal)
Homage to Krishna (Deva Premal)
Om Purnam I (Deva Premal)
Om Purnam II (Deva Premal)
Frist Kiss
Om Tare Tuttare (Deva Premal)
Om Namah Shivaya (Deva Premal)
Hari Om Shiva Om (Deva Premal)
Om Ram Ramaya (Deva Premal)
Shante Prashante (Deva Premal)
Rang De (Deva Premal)
Teyata (Deva Premal)
Shri Vishnorashtakam
Shri Vishnu Chalisa
Brahma Nandam (Deva Premal)
Love Understanding
Aad Guray (Deva Premal)
Golden Days
Enchautment
Across Frontiers
Pura Vida
Trouzh the wall
Many Heavens
The Mists of Poc
Om Namah Shivay (Raag Malkauns)
He Ram
Jeeni Re Jeeni
Silence At Dawn
Hare Krishna Hare Rama (Raag Bhairave)
Govind Bolo Gopal Bolo
Pratah Smaran
Shri Shankar Stuti
Shri Ran Jai Ram
AB Sop Diya
Companion of de Soul
He Govind He Gopal
Shri Ramchandra
Raakh Na Ramkada
Shri Devi Prarthna
Ram Caran Sukhdayi
Sitaram Kaho Radheshyam Kaho
Sitaram Ram Ram
Twilight Rhapsody
Gayatri Aarati in Chorus
Shankar Mahadevan
Shri Devi Stavan
Shri Lakshmi Gayatri
Namavali
Aarti
Avahan
Gayatri Invocation
Introduction Comentary
Pranayam Mantra
Shrui Mahalakshmyashtaka
Gayatri Mantra (108 Times)
Shri Lakshmi Kavach
Nath Tame
Tara Dukh Ne
Vijli Ne Chamkare
Dhuni Re Dhakhavi
Kariye Koti Upaay
Garav Kiyo
Release Advertisement
Shlokas (Raag Yaman Kalyan)
Om Namah Shivay
Stuti (Sloka 1 and 2)
Inner Peace
Ashtalakshmi
Hare Krishna Hare Rama (Raag Pahadi)
Hari Om Tatsat
Ganapati Aayo
Introducción Vaibhav Lakshmi
Mangal Dhwani
Ganapati Shloka
Prarthna
Shri Lakshmi Dhyan
Kaamnapuriti Stotra
Hanuman Chalisa
Shri Devi Stuti
Shri Ganesh Stuti
Shri Guru Stuti
Shri Krishna Stuti
Prakirna - Mantra, Shloka
Prakirna - Mantra
Sangachhadnam
Devi Suktam
Nirvanshatakan
Shri Vishnu Stuti
Prayers-Refuge_
Prayers Tara Praises Tibetan
Prayers-Four_
Prayers-Refuge_
gayatri-coro
gayatrisb
hare_K_R
lokha_samasta
lsarva_dharma
Prayers-HHDL_
articulo escrito por MARINELA RAMIREZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario