El
Arcángel Miguel (en hebreo: מיכאל
Mija-El, "
¿Quién como Dios?"; en árabe: ميخائيل
Mījā'īl; en griego: Μιχαήλ
Mijaíl; en latín:
Michael) es el Jefe de los Ejércitos de
Dios en las religiones
judía,
islámica y cristiana (Iglesias
Católica,
Ortodoxa,
Copta y
Anglicana).
Para los hebreos es el protector de
Israel y patrono de la
sinagoga. La Iglesia Católica lo considera como patrono y protector de la Iglesia Universal. La Iglesia Copta lo considera el primero de los siete arcángeles, junto con
Gabriel,
Rafael y
Uriel. Supuestamente tocará la trompeta el día del arrebatamiento (1° Tesalonicenses 4, 16), y es el encargado de frustrar a
Lucifer o
Satanás, enemigo principal de Miguel por ser el arcángel de los ángeles caídos o del mal (Apocalipsis 12:7). Por eso, en el arte se le representa como un ángel con
armadura de general romano, amenazando con una
lanza o
espada a un demonio o dragón. También suele ser representado pesando las almas en la balanza, pues según la tradición, él tomaría parte en el
Juicio final.
[editar] Etimología
Arcángel viene del griego αρχάγγελος (archangelos) "Arcángel", término que aparece sólo dos veces en la
Biblia,
[3] ambas reflejadas en el
Nuevo Testamento escrito en este idioma, el antiguo prefijo griego αρχ- (arc-), o en otra forma del prefijo άρχω (archo) significa "que gobierna, que dirige, que comanda, que lidera" + άγγελος (angel) que significa "mensajero". A partir de estas raíces, el significado dado es de "Ángel Jefe".
[4] [5] o "Ángel Principal"
[6] [7] según la
sintaxis del
idioma griego,
[8] Cabe destacar que el prefijo "αρχ" indica supremacía, uno de los primeros en su clase o liderazgo ante determinado grupo, por tanto podría traducirse el termino como "Capitán de los Angeles" o "Uno de los primeros ángeles".
[9] Otra forma de la palabra es "αρχαγγελου" que significa "del arcángel".
El término "arcángel" como todo adjetivo del
griego antiguo aplica en
plural,
dual y
singular.
[10]
El nombre Miguel en
hebreo (מִיכָאֵל) significa literalmente "¿Quién como Dios?" (mi-ka-el).
[11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] .
- Mi (מִי) = "¿quién?"
- ka (כָ) = como
- El (אֵל) = Dios (Elohim)
Es importante resaltar el carácter inquisitivo de "mi", que significa "¿quién?", por lo menos en 350 oportunidades del
Antiguo Testamento donde se menciona esta palabra, de forma inquisitiva,
[24] además, la lectura en hebreo se realiza de derecha a izquierda.
El
sufijo "El" es usado también con regularidad en otros nombres, significando "Dios" en todos los casos. Por ejemplo
Daniel (Dios es Juez),
Emanuel (
Dios con nosotros),
Ezequiel (La Fuerza de
Dios).
[editar] El Arcángel Miguel en el Judaísmo
Además de considerar que el arcángel Miguel fue uno de los tres ángeles que anunciaron el nacimiento de
Isaac y protegió al pueblo de Israel durante su marcha por el desierto, actualmente el
Judaísmo invoca a Miguel como amparador de sus sinagogas. En la liturgia del
Yom Kipur el sermón concluye con las palabras: “
Miguel, príncipe de misericordia, orad por Israel”.
En el
Talmud, su relación con los otros ángeles se compara a la del
Sumo Sacerdote, con el pueblo de
Israel; de la misma forma que el arcángel Miguel habría sido el interlocutor inmediato de
Moisés en el
Monte Sinaí.
[25]
[editar] En los libros de Josué y del profeta Daniel
En el
libro de Josué se nombra al arcángel Miguel, no por su nombre (en hebreo: מיכאל
Mija-El), sino como "Capitán de los Ejércitos del Señor" , tras encontrarse con
Josué, cerca de
Jericó, y se le hace mención en el Libro de
Daniel como "uno de los Príncipes Jefes (
Sarim HaRishonim)"
[26] (cf. Ketuvim Danyel 10,13).
Representación ideada de Daniel en la fosa de los leones.
Sucedió que estando Josué cerca de Jericó, levantó los ojos y vio a un hombre plantado frente a él con una espada desnuda en la mano. Josué se adelantó hacia él y le dijo: «¿Eres de los nuestros o de nuestros enemigos?» Respondió: «No, sino que soy el jefe del ejército de Yahveh. He venido ahora.» Cayó Josué rostro en tierra, le adoró y dijo: «¿Qué dice mi Señor a su siervo?» El jefe del ejército de Yahveh respondió a Josué: «Quítate las sandalias de tus pies, porque el lugar en que estás es sagrado.» Así lo hizo Josué. Josué 5:13-15 Por otro lado, el
libro de Daniel sólo señala que Miguel es quien defendería al pueblo de
Israel durante las tribulaciones:
Él me dijo: "No temas, Daniel, porque desde el primer día en que te empeñaste en comprender y en humillarte delante de tu Dios, fueron oídas tus palabras, y yo he venido a causa de ellas. El Príncipe del reino de Persia me opuso resistencia durante veintiún días, pero Miguel, uno de los primeros Príncipes, ha venido en mi ayuda. Yo lo dejé allí, junto al Príncipe de los reyes de Persia, y vine para hacerte comprender lo que sucederá a tu pueblo en los días venideros, porque también esta es una visión para aquellos días".
Daniel 10:13-14 Pero yo te voy a indicar lo que está consignado en el Libro de la Verdad. No hay nadie para fortalecerme contra ellos, fuera de Miguel,el Príncipe de ustedes. Daniel 10:21 En aquel tiempo, se alzará Miguel,el gran Príncipe,que está de pie junto a los hijos de tu pueblo. Daniel 12:1 [editar] Según la tradición rabínica judía
Según la tradición rabínica judía, a Miguel a veces se le llama "Príncipe de las Naciones", y es quien actúa como "Abogado de Israel" frente a su acusador Samael o Satanás (llamado
Lucifer o Luzb papel de defensor de los hebreos, desde los tiempos de los patriarcas bíblicos. Por tal razón, según el Rabí Eliezer ben Jacob, fue Miguel quien rescató a
Abraham del horno donde había sido arrojado por Nimrod (Midrash Genesis Rabbah XLIV. 16). También fue uno de los tres hombres que visitaron a
Abraham para anunciarle el nacimiento de
Isaac, y que anunciaron a
Lot la destrucción de
Sodoma y
Gomorra.
Algunos
Midrash describen a Miguel como el maestro de
Moisés durante el Éxodo, además de ser quien protege a los israelitas frente al ejército del
Faraón antes de cruzar el
Mar Rojo. En el Midrash
Exodus Rabbah cuenta que Miguel ejerce su función de abogado de los hebreos, cuando
Satán (su adversario) acusa a los israelitas de idolatría y declara que constantemente murmuraban deseando haber muerto junto con los egipcios en el Mar (Ex. R. XVIII. 5). Pero según el midrash Abkir, dice que cuando Uzza, el ángel tutelar de Egipto, convoca a Miguel a pelear ante Dios, Miguel calla, pues sería Dios mismo quien defendería a su pueblo.
[editar] En la tradición cabalística
En la tradición y escritos de la
Cábala, el arcángel Miguel es visto como "Abogado de los Judíos".
[editar] El Arcángel Miguel en el Cristianismo
La veneración del arcángel Miguel en el
Cristianismo se basa en su mayor parte en lecturas del
Nuevo Testamento y adoptando las que se refieren a él en el
Antiguo. Precisamente en el
Apocalipsis se lee:
"
Hubo un gran combate en los cielos. Miguel y sus ángeles lucharon contra el Dragón. También el Dragón y sus ángeles combatieron, pero no prevalecieron y no hubo ya lugar en el Cielo para ellos. Y fue arrojado el Dragón, la Serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus ángeles con él." (Apocalipsis 12, 7-9)
Y en la
Epístola de San Judas (ver. 9), se vincula del culto a Miguel con las tradiciones judías:
"
Cuando el arcángel Miguel disputaba con el diablo, la posesión del cuerpo de Moisés, no se atrevió a decir maldición sino que dijo: "El Señor te reprenda.".
Tal vez citando al escrito apócrifo conocido como la
Asunción de Moisés, en él se menciona que
Lucifer reclamó el cuerpo para sí, argumentando que
Moisés provocó la muerte de muchos egipcios. Razón por la cual el arcángel se enfureció y luchó contra él, venciéndolo.
Antiguas autoridades gubernamentales y eclesiásticas reconocieron temprano las virtudes de esta criatura alada. Por ejemplo, el emperador
Constantino atribuía a Miguel la derrota de sus adversarios. Por ese motivo mandó edificar cerca de
Constantinopla una espléndida iglesia en su homenaje (
Michaelion, en
Sosthenion). Cabe señalar también que diferentes visiones de la
Virgen María incluyen alguna manifestación de la presencia del arcángel. Algunas de las apariciones atestiguadas son: la de Fátima, en el año
1916, que atestiguó haber visto al ángel arrodillarse lamentando el escepticismo de los incrédulos y rogar oración por él y por el Señor. En una posterior aparición volvió a pedir la práctica del rezo, los sacrificios y las oraciones.
[editar] En la Iglesia Católica
Aunque hubiera sido natural para Miguel, defensor del pueblo judío, ser defensor de la Iglesia, dándoles la victoria en contra de sus enemigos, los primeros cristianos reconocieron a algunos mártires como sus jefes militares:
san Jorge,
san Teodoro,
san Demetrio,
san Sergio, etc.; pero a Miguel se le asignó el cuidado de los enfermos. En
Frigia, donde fue venerado por primera vez, su prestigio como sanador angelical oscureció su interposición en asuntos militares. Fue desde los primeros tiempos el centro del verdadero culto de los santos ángeles. La tradición relata que en los primeros tiempos, Miguel hizo una aparición medicinal en el santuario de
Chairotopa o
Cherotipa, en Chonae (fortaleza cercana a
Colosas), en
Frigia (hoy
Turquía), donde fueron curados todos los enfermos que se bañaron allí invocando a la
Santísima Trinidad y a Miguel.
[27]
En el catolicismo se cree que se ha manifestado en varias ocasiones. En
Roma hay una estatua de
bronce que lo representa, a lo alto del castillo de
Sant'Angelo. Se apareció a
santa Juana de Arco y a
santa Margarita, así como en Francia, donde se le dedicó el
Monte Saint Michel en la
Edad Media y en el siglo XVII en
Tlaxcala, México.
Se cree que se apareció en Fátima (Portugal) en 1916, antes de las apariciones de la Virgen María, donde, postrándose, llevó el mensaje de orar a tres niños pastores (Lucía, Jacinta y Francisco) invitando a orar de la siguiente manera: "Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no Te aman."
Su fiesta es el
29 de septiembre, y desde 1970 se le celebra junto con
San Gabriel y
San Rafael.
[editar] Oración a San Miguel arcángel
| Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Arcángel Miguel}} ~~~~ |
Se cuenta que el
13 de octubre de
1884 el
papa León XIII experimentó una visión en la cual vio a Satanás y a sus demonios desafiando a Dios, diciendo que podía destruir su
Iglesia si quería. Sin embargo, el
pontífice pensó que si el
demonio no lograba su cometido, sufriría una derrota humillante. Vio entonces aparecer a Miguel y lanzar a
Satanás y sus legiones en el abismo del
Infierno. Después llamó a su Secretario para la Congregación de Ritos. Le entregó una hoja de papel y mandó que se enviara a todos los obispos del mundo, indicando que la oración que había escrito tenía que ser recitada después de cada misa.
Esta oración es:
- "San Miguel Arcángel,
- defiéndenos en la batalla.
- Sé nuestro amparo
- contra la perversidad y las acechanzas
- del demonio.
- Que Dios le reprima, es nuestra humilde súplica;
- y tú, Príncipe de la Milicia Celestial,
- con la fuerza que Dios te ha dado, arroja al infierno
- a Satanás y a los demás espíritus malignos
- que vagan por el mundo
- para la perdición de las almas. Amén."
Después del
Concilio Vaticano II, el mandato de recitar esta oración al finalizar la misa fue revocado pero se puede continuar con esta práctica a manera de devoción. De acuerdo a la tradición católica, la
Coronilla a San Miguel Arcángel ofrece grandes bendiciones a quien la rece, incluyendo la liberación del
purgatorio de la persona que reza, de sus familiares y seres queridos.
[editar] En la Iglesia Ortodoxa
El papel de Miguel en las Iglesias Orientales es básicamente el mismo que en la Iglesia Católica Romana, sólo que a diferencia de los católicos, Miguel es más representado en la iconografía religiosa que el arcángel Gabriel. Se le representa vestido con túnica, como cualquier otro ángel, pero llevando una espada o una lanza, en una mano, y en la otra un globo transparente, coronado por una cruz, que representa el universo sobre el que Miguel tiene poder en nombre de Cristo. En las Iglesias Orientales se le considera defensor de la pureza y santidad de
Dios, frente a las potencias falsamente luminosas. Es el ángel de la noche mística, "allí donde Dios despliega la luz verdadera".
En
Constantinopla, Miguel era considerado el gran médico celestial. Su santuario principal, el
Michaelion, estaba en
Sosthenion, casi a 80 km al sur de Constantinopla; ahí se dice que el arcángel se le apareció al
Emperador Constantino. Los enfermos dormían en la noche en esta iglesia, esperando una manifestación del santo; su festividad se mantenía ahí el 9 de junio.
Otra famosa iglesia bizantina estaba entre los muros de la ciudad, en los baños termales del emperador
Arcadio; ahí la festividad del arcángel se celebraba el 8 de noviembre. Esta fiesta se propagó por toda la
Iglesia Griega, y las Iglesias
Siria,
Armenia y
Copta también la adoptaron; ahora es la principal fiesta de San Miguel en el Oriente. Se puede haber originado en Frigia, pero su punto de marca en Constantinopla fue las
Thermae de Arcadius. Otras fiestas de Miguel en Constantinopla eran: el 27 de octubre, en la iglesia “
Promotu”; el 18 de junio, en la iglesia de San Julián, en el Foro; y el 10 de diciembre en Athae.
El Arcángel Miguel aparece con frecuencia en los iconos de la
Visión de Mambré o
La Trinidad, cuando los tres arcángeles visitaron al Patriarca
Abraham para anunciarle el nacimiento de
Isaac.
El culto a Miguel arcángel llegó a
Rusia a través de la
Iglesia Ortodoxa. A él le es dedicada una de las iglesias de la
Plaza de las catedrales en el
Kremlin de Moscú y el
Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas en
Kiev,
Ucrania.
El arcángel Miguel es uno de los santos más venerados en la Iglesia ortodoxa (Europa Oriental), lo cual explica la popularidad de su nombre en personas y lugares.
[editar] En la Iglesia Copta
La Iglesia Copta ha mantenido íntegramente la
Septuaginta como su Antiguo Testamento, sin extraer ningún libro, por eso la Biblia Copta posee más libros que las biblias de los demás cristianos. En estos libros que permanecieron solo en la Biblia Copta San Miguel ocupa una buena parte. Por ejemplo en el
Libro de Enoc, se le menciona varias veces como "Gran Capitán", el misericordioso y muy paciente; y el ángel encargado de la mejor parte de la humanidad y del pueblo
Los
coptos de Egipto pusieron al río que les daba la vida, el
Nilo, bajo la protección de San Miguel; adoptaron la fiesta griega y la fijaron el 12 de noviembre; el día 12 de cada mes, celebraban una conmemoración especial del arcángel, pero el 12 de junio, cuando el río comenzaba a crecer, lo guardaban como feriado de obligación de la fiesta de Miguel “por la crecida del Nilo”:
Euche eis ten symmetron anabasin ton potamion hydaton.
[editar] En el Protestantismo
Algunas iglesias, surgidas directamente en tiempos de la
reforma protestante, como la
anglicana o la
luterana, comparten la mayoría de las ideas sobre el arcángel Miguel con las Iglesias católica, copta y ortodoxa. Pero no es así con los los cristianos restauracionistas (como los
Santos de los Últimos Días o
mormones, adventistas y los
Testigos de Jehová), cuya teología respecto a este arcángel difiere de la
teología de las demás corrientes cristianas tradicionales.
[editar] En el Restauracionismo
En la teología de
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Miguel vivió una vida mortal siendo
Adán. Por lo tanto, Miguel y Adán son considerados como el mismo personaje. Bajo el nombre de Adán fue conocido mortalmente y con el nombre de Miguel se conoció en la vida preterrenal; Miguel es, por ende, el nombre angelical de Adán. Así que todos los descendientes de Adán son descendientes terrenales de Miguel.
Adán es conocido como el que fue creado a la imagen de
Dios, primer
hombre,
padre,
patriarca y
profeta de la raza humana en la
Tierra, así como el
Arcángel Miguel y el “Anciano de Días” al que se refiere el
profeta Daniel del
Antiguo Testamento.
La teología mormona enseña que el Arcángel Miguel vendrá nuevamente a la Tierra como el patriarca de la familia humana, en preparación para la
segunda venida de Jesucristo.
Para más información ver los artículos: Adán, Noé ~ Ángel Gabriel
[editar] Los Testigos de Jehová
Los testigos de Jehová creen que tanto Miguel como
Jesús son una misma criatura angelical antes de venir a la Tierra, como después de regresar al cielo.
[editar] Los Adventistas del Séptimo Día
La concepción es muy similar a la de los
Testigos de Jehová, asegurando que
Jesucristo y el Arcángel Miguel son el mismo ser con la excepción de que los consideran como un mismo ser divino y no como un ángel.
[editar] El Arcángel Miguel en el Islam
Artículo principal: Islam En el
Corán, Miguel es llamado Mījā'īl o Mijal (ميخائيل). Ahí solo se le menciona en la
azora 2:98, y en la 11:72 y 11:69 se dice que era uno de los tres ángeles que visitaron a
Ibrahim(Abraham) para anunciar el nacimiento de
Isaac y
Jacob.
Entre los musulmanes, Miguel es uno de los cuatro arcángeles (con
Izrail,
Israfil y
Yibril), y uno de los dos ángeles, con Gabriel, nombrado en el Corán. Pero algunos musulmanes creen que hay diez arcángeles:
- Mijail
- Izrail
- Israfil
- Yibril
- Munkar
- Nakir
- Raqib
- 'Atid
- Malik y
- Ridwan.
En la tradición islámica, Miguel reside en el séptimo cielo y aparece siempre en segundo lugar después de Gabriel, ya que cuando
Alá creaba a
Adán, envió a Gabriel primero y luego a Miguel para llevar la arcilla de la que sería formado el hombre.
En el Islam, se cree popularmente que hay una cantidad incontable de ángeles, del cual Miguel es el ángel asociado a la entrega de bendiciones. Además, los ángeles son nombrados por departamentos, del cual Miguel es el principal ángel de las bendiciones