domingo, 30 de octubre de 2011

DIA DE HALLOWEEN.

Hola amigos mi nombre es, DAYANA PIETRANGELO, hoy les hablare sobre el famoso dia de HALLOWEEN o DIA DE BRUJAS, les dejare aqui la pequeña, historia, espero la disfruten asi como yo haciendo la invstigacion para ustedes.

Historia de Halloween 2011

Octubre 30, 2011 by admin  
Filed under Eventos
Las Historia de Halloween
  
             
              LA HISTORIA Y ORIGEN DE HALLOWEEN – LUNES, OCTUBRE 31, 2011

Trescientos años antes que Jesús naciera, los Celtas habitaron las islas Británicas, Escandinava y Europa Occidental Eran un grupo común y corriente, así como muchos de hoy en día. Su gobierno estaba controlado por una sociedad de sacerdotes paganos llamados Druidas.
Los Druidas eran satanistas que alababan y servían al dios de la muerte Samhain (pronunciando Sa-ma). Estos sacerdotes satánicos literalmente controlaban la vida de las personas a través de un mecanismo de temor, mucha muerte, enfermedades y destrucción les sobrevino a los Celtas como resultado de los Druidas y sus prácticas.
Cada año, el 31 de octubre, los Druidas celebraban la noche del Samhain, mejor conocido como el festival de la muerte, el que es reconocido actualmente por los satanistas.
Antón Lavey, autor de la “biblia satánica” y gran sacerdote de las iglesias satánicas, dice que existen tres días importantes para los satanistas: su cumpleaños, el 30 de abril y el día mas importante: Halloween. Añade que es en esa noche en la que los poderes satánicos llegan a su nivel máximo, y cualquier brujo u ocultista que haya tenido dificultad con hechizos o maldiciones puede alcanzar éxito en sus conjuros durante esa noche.
El 31 de octubre es el comienzo de un nuevo año para la brujería. La enciclopedia Word Book dice que este es el inicio de todo lo “frió, oscuro y la muerte”.
DULCE O TRAVESURA
Los sacerdotes Druidas iban de casa en casa demandando todo tipo de comidas extrañas para su propio consumo y para ofrecerla después en el festival de la muerte. Si la gente se negaba
a sus demandas hablaban una maldición demoníaca sobre el hogar, y la historia cuenta que alguien de esa familia moría en transcurso del año.
LA CALABAZA
Los Druidas llevaban consigo un gran nabo hueco al que le esculpían un rostro en la parte frontal, esto para representar el espíritu demoníaco en el cual dependían para obtener poder y conocimiento. Este espíritu es llamado un espíritu familiar.
El nabo encendido con una vela que va por dentro era usado por los Druidas como una linterna conforme iban de casa en casa por la noche, ellos creían que dicho espíritu habitaría en los nabos y los ayudaría a llevar a cabo los hechizos que habían proferido sobre los hogares y vidas de aquellos que se rehusaban ante sus demandas.
Cuando esta practica vino a América, en los siglos XVIII y XIX, los nabos no eran conocidos, pero si tenían un vegetal nativo: LA CALABAZA.
El nombre dado al espíritu que habitaba en el nabo era “Jock” y al llegar a América cambio a “Jack” quien vive en la linterna. Todo esto llego hasta nosotros vía los Estados Unidos.
QUE SIGNIFICA HALLOWEEN?
Cuando el emperador Constantino decretó que los habitantes de su imperio se convirtieran al cristianismo, muchos ritos paganos se introdujeron. Fue así como el festival de Samhain se infiltro.
Ante la imposibilidad de abolir completamente las fiestas paganas, la iglesia decidió santificar algunas de ellas. En el siglo IX el Papa declaro el 1 de noviembre como el día de todos los santos, en honor a todos los martirizados. La misa que se decía en el día de los santos es el “All hallowmas” y con los años se convirtió en All Hallows Eve, All Hallowed Eve y finalmente Halloween.
Sin embargo, la gente no dejo sus ritos paganos ni dejo de alabar a los demonios. Lo que fue en un principio sigue siendo, Halloween es un dia que promueve lo frio, lo oscuro y la muerte.
NUESTRA POSICIÓN COMO CRISTIANOS
Historia de Halloween y La Biblia1. La fiesta de Halloween, es una fiesta dedicada a Satanás y a sus demonios y no consideramos que sea una opción para divertimos. “Y no participéis en las obras de las tinieblas, sino mas bien reprendedla” Efesios 5:11
2. Es una fiesta que ademas apela al consumismo y promueve valores extraños a nuestra cultura.
3. Creemos que lo importante no son las expresiones externas de la fiesta, sino lo que se esconde tras ellas: la adoración a Satanas.
4. Sostenemos firmemente que el unico digno de adoración es JESÚS, el hijo de Dios.
“Para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que estan en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el Senor para la gloria de Dios Padre”. Filipenses 2:10-11

Mis oraculos. os AMO!!!

viernes, 14 de octubre de 2011

HOY HE DECIDIDO QUE...



             Abriendole un espacio al arte en mi vida, para que el me abra un super espacio en el suyo.

Hace un año, tal dia como hoy, empece a despertar de un mundo de maldad, al que me querian llevar, tal dia como hoy mpece a ser libre de nuevo a recuperar la luz que querian arrebatarme, pero que maravilloso es nuevamente poder ver con los ojos de la esperanza, abrir de nuevo tus caminos a la verdadera luz, que se encuentra en nosotros mismos. la MALDAD  existe y si no lo creen , preguntenme, he tenido que pasar la mitad de mi vida, de pruebas de fuego, en donde gracias a DIOS  he pasado sin quemarme. Pero vaya que han sido de aprendizaje.

Hoy despierto a mi vida nuevamente, a una vida nueva, esa vida que quiero para mi, hoy he decidido dejar el pasado atras  y seguir adelante, tomar las experiencias vividas y las cruces acuestas para poder SEGUIR.

He empezado a tomar las riendas de mi vida, de esa vida que quiero para mi, MEREZCO ser FELIZ y voy por ello, no importa cuantas pruebas mas me coloquen en el camino, espiritual y fisico, con la ayuda de mi DIOS lograre encontrar la verdadera LUZ , esa que ninguna sombra puede oscurecer. AMEN.

martes, 4 de octubre de 2011

Arcano Mayor El Loco


Símbolo
El Loco es quien va perdido y sin rumbo; se trata de una criatura que parece no vivir en la realidad; una criatura a quien nadie toma en serio y que vaga de un lado a otro, aparentemente sin saber qué busca ni adónde quiere llegar.
El Loco o El Bufón es el símbolo de la anarquía que reina en el nanocosmos.
La carta del loco es la primera del tarot de Marsella, pero lleva el número cero, lo cual de algún modo le permite situarse fuera de la secuencia real. El número cero parece casi bailar entre los opuestos (alfa-omega, hombres-dioses). Es un arquetipo itinerante que deriva por el alma como un nómada, representa por tanto un principio de movimiento instintivo, "loco", opuesto a todo sedentarismo de la consciencia, a toda acomodación del ego.
Puede definirse, negativamente, como la otra cara del soberano, su contraparte mundana, un bufón de corte que es capaz de mezclarse entre el "sulphur vulgi" de la multitud. A veces, puede ser visto como el "espía" del rey. Es, en definitiva, una figura que empuja hacia la vida de modo espontáneo, saltándose las protecciones conscientes y conservadoras (por ello es un arquetipo constelado sobre todo en la juventud del héroe). El loco se encuentra cercano a la materia prima o caos originario y, como atestigua su vestimenta multicolor, vive próximo al carácter festivo y carnaval.
Por su ethos aventurero y espontáneo, el loco presenta una dimensión doble: invita por un lado a la liberación de la energía creativa, pero también puede desviarnos del camino y convertirnos en vagabundos sin norte
El lado izquierdo del loco representa el pasado, las cargas, los obstáculos, lo vivido, las personas que ya conoce, las personas menos evolucionadas que él, la parte del camino que ya ha transitado. La cabeza representa el presente, el hoy, el ahora. El gesto hacia la derecha se refiere al futuro, el camino aún no recorrido, las personas que aún no conoce, las personas más evolucionadas que él o lo que le queda por aprender.
También puede referirse a una incapacidad de integración o falta de objetividad. El loco hace referencia a la virtud de ver el entorno de una manera diferente, con mente abierta, facilidad para inventar historias o cuentos (sin referirse a la mentira), habilidad creativa.

 Numerología

El Cero es la Nada, y por ende, también es el Todo. Simboliza también el círculo que se completa; es por ello que el Loco representa tanto el inicio como el fin del viaje.

 Simbología

Al Loco en su calidad de personaje inocente e intrépido que es imbuido en el viaje esotérico o iniciático se le asocia con el héroe solitario que alcanza el conocimiento oculto para combatir el mal y ha sido asociado con, por ejemplo, Parsifal o con el propio Rey Arturo en el ciclo artúrico, y con personajes más recientes como Frodo en El Señor de los Anillos, Luke Skywalker, Neo y Harry Potter.[1] En el Tarot de Trinity Blood se le representa por Abel Nightroad y en el Tarot Vikingo se le representa por el dios Loki.
El Loco es la quintaesencia del Mito del Héroe representado en tantos textos, leyendas, novelas y películas.

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Loco_(tarot)

Un joven de mirada soñadora y extravagante atuendo camina hacia las grandes cumbres del mundo, rozando el borde de un precipicio. Pero el muchacho, bañado por un sol resplandeciente, no corre riesgo alguno, porque según Waite, parece como si estuviera protegido por unos ángeles, listo para sostenerlo en caso de  precipitarse al vacío. Muchos símbolos de los Misterios están en reunidos en esta carta que, según el masón británico, tiene un significado  positivo, pues la insensatez tradicionalmente atribuida a El Loco se convierte aquí en una especie de <<locura divina>>.
Todo iniciado parece loco por algún aspecto de su comportamiento, que escapa de las normas comunes. <<La sabiduría iniciática parece locura para el buen sentido vulgar. Una leyenda peúl dice que hay tres clases de locos: el que tenía todo y pierde todo bruscamente; el que no tenía nada y adquiere todo sin transición; el loco, enfermo mental. Se podría añadir un cuarto: el que sacrifica todo, para adquirir la sabiduría, el iniciado ejemplar>> (HAMK, 33). El loco simboliza en este sentido al que desafía todas las normas de éxito y opinión.
Según el Evangelio, la sabiduría de los hombres es locura los ojos de Dios, la sabiduría de Dios locura a ojos de los hombres.
.
El Loco de Marsella2. El Loco (fr. le Mat) o el Cocodrilo , arcano mayor del Tarot no numerado, se sitúa al comienzo de la serie o al final, o también entre el Juicio (XX) y el Mundo (XXI o XXII). Suerte de caballero errante, el Loco parece ser la antítesis o la sombra diabólica del Eremita que, como él, corresponde en astrología a la IX casa horoscópica. Sus significaciones habituales son: la expiación de las faltas cometidas (Enel); la cabezonada, la materialidad, la bestialidad que puede conducirá a las peores tonterías (G. Muchery);  la inconsciencia, la irresponsabilidad, la extravagancia (O. Wirht); la persistencia en el error, los peligros de la locura, el negocio que se desploma por un error en su base, la mancha o tara que no se puede borrar (Th. Tereschenko). A.V.
3. Entre los arcanos mayores mayores del Tarot hay uno que tiene número pero que no tiene nombre: es la Muerte (XIII); otro tiene nombre pero no número; es el Loco. Su mismo nombre en el Tarot de Marsella, Le Mat, es un problema: ¿Es como en el juego del ajedrez, aquel que hace jaque al rey y lo encierra cortándole toda retirada? ¿Viene del persa mat que significa muerto, del italiano matto que significa loco? Su vestimenta se parece sobre todo a los bufones del rey y los cascabeles blancos rayados de negro atados a las puntas de su gorguera azul evocan los cascabeles de la locura. En el conjunto del Tarot es el arcano 22, o bien esta ausencia de cifra equivale a cero, pues el Loco es el personaje que no cuenta, vista su inexistencia intelectual y moral (WIRT, 254). Pero aunque no es nada por sí mismo, puede afectar, como el  cero, a todos los valores y números.
Es el vagabundo, el que se va con los ojos en la lejanía; la Muerte (XIII) y el son los únicos personajes que están verdaderamente en marcha en el Tarot. Su barba, puntiaguda, color carne recuerda la del Eremita, pero éste va con la cabeza desnuda y sobre su vestido lleva un capuchón rojo terminado en una bellota amarilla; aquí el Loco tiene un extraño tocado amarillo, en cuya extremidad trasera se ha colocado un disco rojo. Este punto rojo, ¿simboliza la última chispa  de espíritu que le queda al Loco, su última riqueza o no es más que un recuerdo del denario amarillo  de igual dimensión que estaba en la mano derecha delPrestidigitador, su primera riqueza? Ese Loco, que se aleja de nosotros llevando sobre los hombros en la punta de un palo blanco nudoso una suerte de bolsa que tiene un aire aplastado y vacío, es indiferente al gato que ha desgarrados sus zapatos y araña lo alto de su pierna  derecha puesta al desnudo. Fardel, gato y pierna, manos y rostro tienen el mismo color carne y simbolizan, en cierto modo, el peso humano del Loco, los sentimientos, las ideas, los apremios, las riquezas, conscientes u oscuras que podrían retenerlo. También se puede uno preguntar  si no es todo lo que ha acumulado tras de sí lo que justamente lo ahuyenta y lo hace escapar. Ciertamente lo que se lleva es bien escaso, pero lo ha escogido. Al lado del Juglar, para el cual todo era ambivalencia y donde los colores contrastados con regularidad sugerían un equilibrio de fuerzas, hay para el Loco una menor diversidad. Sin duda su vestido tiene los colores azul, rojo, amarillo , pero cada pieza es de un solo color: calzas azules, túnica roja, tocado amarillo, mientras que el Pretidigitador tenía un pie calzado de color rojo y otro de azul. Por otra parte, el → Ahorcado tenía ambos pies azules. El Loco los tiene rojos en señal de fuerza y acción. El suelo sobre el que anda es uno de los más fértiles del Tarot: tres plantas blancas, dos verdes y doradas con cinco y seis hojas. Todo esto nos invita a preguntarnos si el Loco no simboliza en verdad algo más que un loco, y si el loco a ojos del mundo, lo es también a ojos de Dios. En ese lento andar que nos ha conducido del Juglar al Mundo a través de las vicisitudes de la Rueda de la fortuna y de la Torre partida por el Rayo, pasando por la doble muerte del Ahorcado y el arcano XIII, sería muy extraño que el Loco no tuviese más sentido que del de un <<ser pasivo… que se deja llevar por los impulsos irracionales>> (WIRT, 254) y que además esté allí por nada. Acabamos de alcanzar el término; el Loco nos da la espalda y se va. Se marcha de nuevo. Con todas las fuerzas de nuestro instinto y nuestra inteligencia hemos ensayado unificarnos y comprender el Universo; he aquí que el Loco sugiere otra vía, que es necesario buscar aún, que todo lo que nosotros hemos creído encontrar, adquirir o construir no es carga en su fardel. Para este viajero errante nada es fijo, nada está adquirido; puede decir todo impunemente, porque está fuera de las reglas sociales, y si, por azar, hubiéramos sufrido la tentación de tomarnos en serio, nos recuerda que subsiste siempre en nosotros una parte que se burla de las reglas y que, incluso de llegar a creer haberlas encontrado nunca acabamos de andar y buscar. Si en el orden de los arcanos mayores el Loco no tiene lugar determinado, es que puede afectarlos a todos. Es como el coeficiente del desatino vinculado a cualquier ser, y que para él constituye de un modo permanente una amenaza de jaque mate, al mismo tiempo que una invitación a la vigilancia al perpétuo viaje. Simboliza entonces tanto lo irracional inherente a todo ser, confundido a menudo con lo inconsciente, como a la sabiduría suprema de aquel que, al término de una larga búsqueda, por último ha aprendido en la luz de su conciencia que <<parecer estar loco es el secreto de los sabios>> (Esquilo) M.C.
SIGNIFICADOS ADIVINATORIOS
El Loco representa la situación en la que la búsqueda de la verdad y del conocimiento es el objetivo prioritario. Indica una influencia importante e inesperada referente de la pregunta del consultante.  Es el inicio de un nuevo ciclo en la vida de éste, un reto importante que puede revertir en su favor si se lleva de forma adecuada. También puede indicar una prueba difícil que conlleva un proceso de maduración, así como un asunto que, para ser resuelto, requiere simultáneamente de la responsabilidad y de la intuición del consultante, en ocasiones representa a la persona que se lanza en pos de un ideal, abandonándolo todo de madera impulsiva. También puede indicar un personaje rebelde o inconsciente, capacidad de asombro, movimiento, éxtasis o locura.
En posición invertida indica problemas graves nacidos de una acción temeraria, decisiones equivocadas o falta de una reflexión que conduce al fracaso. Anuncia síntomas de ansiedad, nerviosismo y confusión, y simboliza el absurdo, la locura, el caos.


jueves, 29 de septiembre de 2011

SAN MIGUEL ARCANGEL

El Arcángel Miguel (en hebreo: מיכאל Mija-El, "¿Quién como Dios?"; en árabe: ميخائيل Mījā'īl; en griego: Μιχαήλ Mijaíl; en latín: Michael) es el Jefe de los Ejércitos de Dios en las religiones judía, islámica y cristiana (Iglesias Católica, Ortodoxa, Copta y Anglicana).
Para los hebreos es el protector de Israel y patrono de la sinagoga. La Iglesia Católica lo considera como patrono y protector de la Iglesia Universal. La Iglesia Copta lo considera el primero de los siete arcángeles, junto con Gabriel, Rafael y Uriel. Supuestamente tocará la trompeta el día del arrebatamiento (1° Tesalonicenses 4, 16), y es el encargado de frustrar a Lucifer o Satanás, enemigo principal de Miguel por ser el arcángel de los ángeles caídos o del mal (Apocalipsis 12:7). Por eso, en el arte se le representa como un ángel con armadura de general romano, amenazando con una lanza o espada a un demonio o dragón. También suele ser representado pesando las almas en la balanza, pues según la tradición, él tomaría parte en el Juicio final.

Contenido

[ocultar]

[editar] Etimología

La palabra Arcángel de un fragmento de la Espístola de Judas (Tadeo) en el Codex Sinaiticus (330-350 d.C.).
Arcángel viene del griego αρχάγγελος (archangelos) "Arcángel", término que aparece sólo dos veces en la Biblia,[3] ambas reflejadas en el Nuevo Testamento escrito en este idioma, el antiguo prefijo griego αρχ- (arc-), o en otra forma del prefijo άρχω (archo) significa "que gobierna, que dirige, que comanda, que lidera" + άγγελος (angel) que significa "mensajero". A partir de estas raíces, el significado dado es de "Ángel Jefe".[4] [5] o "Ángel Principal"[6] [7] según la sintaxis del idioma griego,[8] Cabe destacar que el prefijo "αρχ" indica supremacía, uno de los primeros en su clase o liderazgo ante determinado grupo, por tanto podría traducirse el termino como "Capitán de los Angeles" o "Uno de los primeros ángeles".[9] Otra forma de la palabra es "αρχαγγελου" que significa "del arcángel".
El término "arcángel" como todo adjetivo del griego antiguo aplica en plural, dual y singular.[10]
El nombre Miguel en hebreo (מִיכָאֵל) significa literalmente "¿Quién como Dios?" (mi-ka-el). [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] .
Miguel en hebreo.
  • Mi (מִי) = "¿quién?"
  • ka (כָ) = como
  • El (אֵל) = Dios (Elohim)
Es importante resaltar el carácter inquisitivo de "mi", que significa "¿quién?", por lo menos en 350 oportunidades del Antiguo Testamento donde se menciona esta palabra, de forma inquisitiva,[24] además, la lectura en hebreo se realiza de derecha a izquierda.
El sufijo "El" es usado también con regularidad en otros nombres, significando "Dios" en todos los casos. Por ejemplo Daniel (Dios es Juez), Emanuel (Dios con nosotros), Ezequiel (La Fuerza de Dios).

[editar] El Arcángel Miguel en el Judaísmo

Véase también: Judaísmo
Además de considerar que el arcángel Miguel fue uno de los tres ángeles que anunciaron el nacimiento de Isaac y protegió al pueblo de Israel durante su marcha por el desierto, actualmente el Judaísmo invoca a Miguel como amparador de sus sinagogas. En la liturgia del Yom Kipur el sermón concluye con las palabras: “Miguel, príncipe de misericordia, orad por Israel”.
En el Talmud, su relación con los otros ángeles se compara a la del Sumo Sacerdote, con el pueblo de Israel; de la misma forma que el arcángel Miguel habría sido el interlocutor inmediato de Moisés en el Monte Sinaí.[25]

[editar] En los libros de Josué y del profeta Daniel

Artículos principales: Libro de Josue y Libro de Daniel
En el libro de Josué se nombra al arcángel Miguel, no por su nombre (en hebreo: מיכאל Mija-El), sino como "Capitán de los Ejércitos del Señor" , tras encontrarse con Josué, cerca de Jericó, y se le hace mención en el Libro de Daniel como "uno de los Príncipes Jefes (Sarim HaRishonim)"[26] (cf. Ketuvim Danyel 10,13).
Representación ideada de Daniel en la fosa de los leones.
Sucedió que estando Josué cerca de Jericó, levantó los ojos y vio a un hombre plantado frente a él con una espada desnuda en la mano. Josué se adelantó hacia él y le dijo: «¿Eres de los nuestros o de nuestros enemigos?» Respondió: «No, sino que soy el jefe del ejército de Yahveh. He venido ahora.» Cayó Josué rostro en tierra, le adoró y dijo: «¿Qué dice mi Señor a su siervo?» El jefe del ejército de Yahveh respondió a Josué: «Quítate las sandalias de tus pies, porque el lugar en que estás es sagrado.» Así lo hizo Josué. Josué 5:13-15
Por otro lado, el libro de Daniel sólo señala que Miguel es quien defendería al pueblo de Israel durante las tribulaciones:
Él me dijo: "No temas, Daniel, porque desde el primer día en que te empeñaste en comprender y en humillarte delante de tu Dios, fueron oídas tus palabras, y yo he venido a causa de ellas. El Príncipe del reino de Persia me opuso resistencia durante veintiún días, pero Miguel, uno de los primeros Príncipes, ha venido en mi ayuda. Yo lo dejé allí, junto al Príncipe de los reyes de Persia, y vine para hacerte comprender lo que sucederá a tu pueblo en los días venideros, porque también esta es una visión para aquellos días". Daniel 10:13-14
Pero yo te voy a indicar lo que está consignado en el Libro de la Verdad. No hay nadie para fortalecerme contra ellos, fuera de Miguel,el Príncipe de ustedes. Daniel 10:21
En aquel tiempo, se alzará Miguel,el gran Príncipe,que está de pie junto a los hijos de tu pueblo. Daniel 12:1

[editar] Según la tradición rabínica judía

Según la tradición rabínica judía, a Miguel a veces se le llama "Príncipe de las Naciones", y es quien actúa como "Abogado de Israel" frente a su acusador Samael o Satanás (llamado Lucifer o Luzb papel de defensor de los hebreos, desde los tiempos de los patriarcas bíblicos. Por tal razón, según el Rabí Eliezer ben Jacob, fue Miguel quien rescató a Abraham del horno donde había sido arrojado por Nimrod (Midrash Genesis Rabbah XLIV. 16). También fue uno de los tres hombres que visitaron a Abraham para anunciarle el nacimiento de Isaac, y que anunciaron a Lot la destrucción de Sodoma y Gomorra.
Algunos Midrash describen a Miguel como el maestro de Moisés durante el Éxodo, además de ser quien protege a los israelitas frente al ejército del Faraón antes de cruzar el Mar Rojo. En el Midrash Exodus Rabbah cuenta que Miguel ejerce su función de abogado de los hebreos, cuando Satán (su adversario) acusa a los israelitas de idolatría y declara que constantemente murmuraban deseando haber muerto junto con los egipcios en el Mar (Ex. R. XVIII. 5). Pero según el midrash Abkir, dice que cuando Uzza, el ángel tutelar de Egipto, convoca a Miguel a pelear ante Dios, Miguel calla, pues sería Dios mismo quien defendería a su pueblo.

[editar] En la tradición cabalística

Véase también: Cábala
En la tradición y escritos de la Cábala, el arcángel Miguel es visto como "Abogado de los Judíos".

[editar] El Arcángel Miguel en el Cristianismo

Estatua del arcángel Miguel de August Vogel en la iglesia de san Miguel en Hamburgo.
La veneración del arcángel Miguel en el Cristianismo se basa en su mayor parte en lecturas del Nuevo Testamento y adoptando las que se refieren a él en el Antiguo. Precisamente en el Apocalipsis se lee:
"Hubo un gran combate en los cielos. Miguel y sus ángeles lucharon contra el Dragón. También el Dragón y sus ángeles combatieron, pero no prevalecieron y no hubo ya lugar en el Cielo para ellos. Y fue arrojado el Dragón, la Serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus ángeles con él." (Apocalipsis 12, 7-9)
Y en la Epístola de San Judas (ver. 9), se vincula del culto a Miguel con las tradiciones judías:
"Cuando el arcángel Miguel disputaba con el diablo, la posesión del cuerpo de Moisés, no se atrevió a decir maldición sino que dijo: "El Señor te reprenda.".
Tal vez citando al escrito apócrifo conocido como la Asunción de Moisés, en él se menciona que Lucifer reclamó el cuerpo para sí, argumentando que Moisés provocó la muerte de muchos egipcios. Razón por la cual el arcángel se enfureció y luchó contra él, venciéndolo.
Antiguas autoridades gubernamentales y eclesiásticas reconocieron temprano las virtudes de esta criatura alada. Por ejemplo, el emperador Constantino atribuía a Miguel la derrota de sus adversarios. Por ese motivo mandó edificar cerca de Constantinopla una espléndida iglesia en su homenaje (Michaelion, en Sosthenion). Cabe señalar también que diferentes visiones de la Virgen María incluyen alguna manifestación de la presencia del arcángel. Algunas de las apariciones atestiguadas son: la de Fátima, en el año 1916, que atestiguó haber visto al ángel arrodillarse lamentando el escepticismo de los incrédulos y rogar oración por él y por el Señor. En una posterior aparición volvió a pedir la práctica del rezo, los sacrificios y las oraciones.

[editar] En la Iglesia Católica

Véase también: Iglesia Católica
San Miguel Arcángel por Angelo Bronzino.
Aunque hubiera sido natural para Miguel, defensor del pueblo judío, ser defensor de la Iglesia, dándoles la victoria en contra de sus enemigos, los primeros cristianos reconocieron a algunos mártires como sus jefes militares: san Jorge, san Teodoro, san Demetrio, san Sergio, etc.; pero a Miguel se le asignó el cuidado de los enfermos. En Frigia, donde fue venerado por primera vez, su prestigio como sanador angelical oscureció su interposición en asuntos militares. Fue desde los primeros tiempos el centro del verdadero culto de los santos ángeles. La tradición relata que en los primeros tiempos, Miguel hizo una aparición medicinal en el santuario de Chairotopa o Cherotipa, en Chonae (fortaleza cercana a Colosas), en Frigia (hoy Turquía), donde fueron curados todos los enfermos que se bañaron allí invocando a la Santísima Trinidad y a Miguel.[27]
En el catolicismo se cree que se ha manifestado en varias ocasiones. En Roma hay una estatua de bronce que lo representa, a lo alto del castillo de Sant'Angelo. Se apareció a santa Juana de Arco y a santa Margarita, así como en Francia, donde se le dedicó el Monte Saint Michel en la Edad Media y en el siglo XVII en Tlaxcala, México.
Se cree que se apareció en Fátima (Portugal) en 1916, antes de las apariciones de la Virgen María, donde, postrándose, llevó el mensaje de orar a tres niños pastores (Lucía, Jacinta y Francisco) invitando a orar de la siguiente manera: "Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no Te aman."
Su fiesta es el 29 de septiembre, y desde 1970 se le celebra junto con San Gabriel y San Rafael.

[editar] Oración a San Miguel arcángel



Se cuenta que el 13 de octubre de 1884 el papa León XIII experimentó una visión en la cual vio a Satanás y a sus demonios desafiando a Dios, diciendo que podía destruir su Iglesia si quería. Sin embargo, el pontífice pensó que si el demonio no lograba su cometido, sufriría una derrota humillante. Vio entonces aparecer a Miguel y lanzar a Satanás y sus legiones en el abismo del Infierno. Después llamó a su Secretario para la Congregación de Ritos. Le entregó una hoja de papel y mandó que se enviara a todos los obispos del mundo, indicando que la oración que había escrito tenía que ser recitada después de cada misa.
Esta oración es:
"San Miguel Arcángel,
defiéndenos en la batalla.
Sé nuestro amparo
contra la perversidad y las acechanzas
del demonio.
Que Dios le reprima, es nuestra humilde súplica;
y tú, Príncipe de la Milicia Celestial,
con la fuerza que Dios te ha dado, arroja al infierno
a Satanás y a los demás espíritus malignos
que vagan por el mundo
para la perdición de las almas. Amén."
Después del Concilio Vaticano II, el mandato de recitar esta oración al finalizar la misa fue revocado pero se puede continuar con esta práctica a manera de devoción. De acuerdo a la tradición católica, la Coronilla a San Miguel Arcángel ofrece grandes bendiciones a quien la rece, incluyendo la liberación del purgatorio de la persona que reza, de sus familiares y seres queridos.

[editar] En la Iglesia Ortodoxa

Véase también: Iglesia Ortodoxa
Icono ruso de Miguel, de Andrei Rublev.
El papel de Miguel en las Iglesias Orientales es básicamente el mismo que en la Iglesia Católica Romana, sólo que a diferencia de los católicos, Miguel es más representado en la iconografía religiosa que el arcángel Gabriel. Se le representa vestido con túnica, como cualquier otro ángel, pero llevando una espada o una lanza, en una mano, y en la otra un globo transparente, coronado por una cruz, que representa el universo sobre el que Miguel tiene poder en nombre de Cristo. En las Iglesias Orientales se le considera defensor de la pureza y santidad de Dios, frente a las potencias falsamente luminosas. Es el ángel de la noche mística, "allí donde Dios despliega la luz verdadera".
En Constantinopla, Miguel era considerado el gran médico celestial. Su santuario principal, el Michaelion, estaba en Sosthenion, casi a 80 km al sur de Constantinopla; ahí se dice que el arcángel se le apareció al Emperador Constantino. Los enfermos dormían en la noche en esta iglesia, esperando una manifestación del santo; su festividad se mantenía ahí el 9 de junio.
Otra famosa iglesia bizantina estaba entre los muros de la ciudad, en los baños termales del emperador Arcadio; ahí la festividad del arcángel se celebraba el 8 de noviembre. Esta fiesta se propagó por toda la Iglesia Griega, y las Iglesias Siria, Armenia y Copta también la adoptaron; ahora es la principal fiesta de San Miguel en el Oriente. Se puede haber originado en Frigia, pero su punto de marca en Constantinopla fue las Thermae de Arcadius. Otras fiestas de Miguel en Constantinopla eran: el 27 de octubre, en la iglesia “Promotu”; el 18 de junio, en la iglesia de San Julián, en el Foro; y el 10 de diciembre en Athae.
El Arcángel Miguel aparece con frecuencia en los iconos de la Visión de Mambré o La Trinidad, cuando los tres arcángeles visitaron al Patriarca Abraham para anunciarle el nacimiento de Isaac.
El culto a Miguel arcángel llegó a Rusia a través de la Iglesia Ortodoxa. A él le es dedicada una de las iglesias de la Plaza de las catedrales en el Kremlin de Moscú y el Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas en Kiev, Ucrania.
El arcángel Miguel es uno de los santos más venerados en la Iglesia ortodoxa (Europa Oriental), lo cual explica la popularidad de su nombre en personas y lugares.

[editar] En la Iglesia Copta

Véase también: Iglesia Copta
La Iglesia Copta ha mantenido íntegramente la Septuaginta como su Antiguo Testamento, sin extraer ningún libro, por eso la Biblia Copta posee más libros que las biblias de los demás cristianos. En estos libros que permanecieron solo en la Biblia Copta San Miguel ocupa una buena parte. Por ejemplo en el Libro de Enoc, se le menciona varias veces como "Gran Capitán", el misericordioso y muy paciente; y el ángel encargado de la mejor parte de la humanidad y del pueblo
Los coptos de Egipto pusieron al río que les daba la vida, el Nilo, bajo la protección de San Miguel; adoptaron la fiesta griega y la fijaron el 12 de noviembre; el día 12 de cada mes, celebraban una conmemoración especial del arcángel, pero el 12 de junio, cuando el río comenzaba a crecer, lo guardaban como feriado de obligación de la fiesta de Miguel “por la crecida del Nilo”: Euche eis ten symmetron anabasin ton potamion hydaton.

[editar] En el Protestantismo

Véase también: Protestantismo
Algunas iglesias, surgidas directamente en tiempos de la reforma protestante, como la anglicana o la luterana, comparten la mayoría de las ideas sobre el arcángel Miguel con las Iglesias católica, copta y ortodoxa. Pero no es así con los los cristianos restauracionistas (como los Santos de los Últimos Días o mormones, adventistas y los Testigos de Jehová), cuya teología respecto a este arcángel difiere de la teología de las demás corrientes cristianas tradicionales.

[editar] En el Restauracionismo

Artículo principal: Restauracionismo
[editar] En el Mormonismo
En la teología de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Miguel vivió una vida mortal siendo Adán. Por lo tanto, Miguel y Adán son considerados como el mismo personaje. Bajo el nombre de Adán fue conocido mortalmente y con el nombre de Miguel se conoció en la vida preterrenal; Miguel es, por ende, el nombre angelical de Adán. Así que todos los descendientes de Adán son descendientes terrenales de Miguel.
Adán es conocido como el que fue creado a la imagen de Dios, primer hombre, padre, patriarca y profeta de la raza humana en la Tierra, así como el Arcángel Miguel y el “Anciano de Días” al que se refiere el profeta Daniel del Antiguo Testamento.
La teología mormona enseña que el Arcángel Miguel vendrá nuevamente a la Tierra como el patriarca de la familia humana, en preparación para la segunda venida de Jesucristo.
Para más información ver los artículos: Adán, Noé ~ Ángel Gabriel
[editar] Los Testigos de Jehová
Véase también: Testigos de Jehová
Los testigos de Jehová creen que tanto Miguel como Jesús son una misma criatura angelical antes de venir a la Tierra, como después de regresar al cielo.
[editar] Los Adventistas del Séptimo Día
Artículo principal: Adventistas del Séptimo Día
La concepción es muy similar a la de los Testigos de Jehová, asegurando que Jesucristo y el Arcángel Miguel son el mismo ser con la excepción de que los consideran como un mismo ser divino y no como un ángel.

[editar] El Arcángel Miguel en el Islam

Artículo principal: Islam
En el Corán, Miguel es llamado Mījā'īl o Mijal (ميخائيل). Ahí solo se le menciona en la azora 2:98, y en la 11:72 y 11:69 se dice que era uno de los tres ángeles que visitaron a Ibrahim(Abraham) para anunciar el nacimiento de Isaac y Jacob.
Mahoma en una peregrinación a La Meca rodeado de los arcángeles Yibril, Mija'il, Israfil e Izrail. Miniatura turca, 1595.
Entre los musulmanes, Miguel es uno de los cuatro arcángeles (con Izrail, Israfil y Yibril), y uno de los dos ángeles, con Gabriel, nombrado en el Corán. Pero algunos musulmanes creen que hay diez arcángeles:
  • Mijail
  • Izrail
  • Israfil
  • Yibril
  • Munkar
  • Nakir
  • Raqib
  • 'Atid
  • Malik y
  • Ridwan.
En la tradición islámica, Miguel reside en el séptimo cielo y aparece siempre en segundo lugar después de Gabriel, ya que cuando Alá creaba a Adán, envió a Gabriel primero y luego a Miguel para llevar la arcilla de la que sería formado el hombre.
En el Islam, se cree popularmente que hay una cantidad incontable de ángeles, del cual Miguel es el ángel asociado a la entrega de bendiciones. Además, los ángeles son nombrados por departamentos, del cual Miguel es el principal ángel de las bendiciones

FOTOS.




El Arte de Posar ante una Camara.


      Si nunca has posado para una fotógrafo profesional, seguramente no sabrás qué hacer ni cómo empezar a moverte cuando te pongas delante de una cámara.
Cuando un modelo es nuevo está nervioso e inseguro en sus movimientos y, como resultado, lo que suelen hacer es moverse muy rápido. Siempre hay que recordar que cuando se posa hay que moverse a cámara lenta.
Aquí te damos algunos consejos de qué hacer antes de realizar una sesión fotográfica, para que te sientas seguro/a y te muevas con naturalidad a la hora de posar.
Mira fotografías de modelos profesionales
Lo primero que puedes hacer es mirar fotografías de otros/as modelos profesionales y top models en revistas o en Internet.
En Internet hay muchas páginas de agencias de modelos (en inglés y en español), donde ponen la compcard y el book de sus modelos. Busca las mejores agencias y fíjate en las fotografías que te llamen la atención.
Algunos ejemplo en Internet son la agencia de modelos Elite, Ford Models y Q Models.
Si miras en revistas también encontrarás un montón de ideas. Puedes arrancar las hojas de las fotografías que más te gusten y añadirlas a un portafolios para tener tu propia colección de fotos que te gustaría imitar.
Cuando mires las fotografías fíjate también en el peinado y el maquillaje que lleva la modelo.
Practica delante de un espejo
Cuando estés listo/a para practicar delante de un espejo, ten cerca tu portafolio de ideas para imitar los poses de modelos profesionales. Cuando estés posando delante del espejo, no te sientas tonto/a ni avergonzado/a y nunca realices poses que se vean forzados, intenta ser natural, sé tu mismo/a. Aunque estés intentando copiar un pose, tienes que adaptarlo a tu forma de ser para interpretarlo con naturalidad. Imagínate un actor/actriz que tiene que seguir un guión e interpretar un papel pero lo realiza con naturalidad.
También debes observar tu rostro delante del espejo, fíjate cuales son tus mejores ángulos. Practica diferentes expresiones o emociones. Cuanto más practiques, más cómodo/a te sentirás cuando realices tu primera sesión de fotos.
Practicar poses delante de un espejo te dará una idea de cómo te ves mejor y te ayudará a acostumbrarte a moverte y posar delante de una cámara.

martes, 27 de septiembre de 2011

Trucos para el Maquillaje

 
¿Es necesario desmaquillarse aunque no se lleve maquillaje? ¿Los maquillajes hipoalérgicos no producen reacciones cutáneas? ¿La calidad de un maquillaje está siempre relacionada con su precio? Aquí encontrarás la respuesta a estas y otras preguntas. Unos  trucos sencillos te darán las todas las claves .
  • Hay que desmaquillarse aunque no se lleve maquillaje, porque la limpieza cotidiana no sólo elimina los restos del maquillaje sino también el polvo y los residuos que dejan la polución, las toxinas, el exceso de sebo, el sudor y las células muertas.
  • Los desmaquillantes de ojos no todos irritan, aunque los ojos sensibles deben evitar las lociones bifásicas, grasas o con aceite.
  • Los maquillajes vendidos en farmacias no tienen porqué ser más seguros que los que se venden en las perfumerías, esto solo depende de la calidad de los mismos,  también de los medios de que se disponga para lanzar los productos, del plan de marketing y del mensaje que se quiera transmitir.
    Los maquillajes hipoalergénicos limitan los riesgos de alergia, pero no lo reducen totalmente.
  • Los productos que están en los probadores de las perfumerías se deben probar en el dorso de la mano ya que no existe ninguna legislación sobre la esterilización de los probadores en cosmética y pueden estar contagiado de gérmenes.
  • Los productos de maquillaje no son aconsejables para compartirlos sobre todo las barras de labios y los productos para ojos ya que pueden transmitir gérmenes en zonas extremadamente sensibles.
  • Los productos de maquillaje se deben cambiar en función del clima, como la ropa, en verano ligeros y frescos, en invierno untuosos y cálidos.
  • La calidad de un producto no está en relación directa con el precio. A veces éste depende más del lujo en la presentación y el envase o de los medios utilizados para su lanzamiento. En otras ocasiones el precio se eleva debido a la inclusión de sustancias activas costosas o de un proceso de fabricación complicado.
  • El fondo de maquillaje se debe probar antes de comprarlo, para saber cómo reacciona la textura al contacto con la piel y qué color toma.
  • Es mejor retocarse el maquillaje antes de comer porque es mucho más efectivo que después, ya que la digestión calienta la piel y los polvos se adhieren peor.
  • El hielo sobre la piel ayuda a fijar el maquillaje, ya que el frío tiene una acción astringente que fija las texturas. Pero hay que tener cuidado porque puede romper los vasos sanguíneos superficiales de las pieles sensibles o con cuperosis; en estos casos es preferible utilizar una vaporización de agua mineral, mejor de agua termal.
  • Se puede saber cuando un producto está en mal estado ya que el olor se hace desagradable, el color cambia y la textura (en los fondos de maquillaje y los productos en crema) se rompen en dos fases, separando el líquido de lo sólido.
  • No es necesario guardar en la nevera los productos de maquillaje. Cualquier sitio fresco y protegido del sol y de la luz es idóneo para conservar el buen estado cualquier producto.
  • Algunos productos de maquillaje tienen efectos tratantes como por ejemplo los fondos de maquillaje o las barras de labios, pero en otros (como el colorete o los lápices) resulta inverosímil e innecesario, ya que la función básica que deben cumplir los productos de maquillaje es embellecer y no tratar.
  • Los productos de maquillaje no tienen porque cambiar cada temporada, pero los que cambian cada temporada son una moda impuesta por las marcas, aunque afortunadamente algunas empiezan a rechazar este vaivén de productos y a implantar una línea de maquillaje básica que no cambia cada temporada y a la que se van incorporando menos productos.
  • Cuando se tiene un aspecto cansado no hay que aplicar mucho maquillaje, al contrario, cuanto más ligero más favorece, pero sí se deben aplicar correctamente los productos que contrarrestan los signos de cansancio: base, antiojeras, colorete y barra de labios.
  • Si se utiliza un fondo de maquillaje tratante no se puede prescindir de la crema de tratamiento, porque la crema cumple unas funciones específicas propias y además, sobre ella el fondo de maquillaje se extiende mejor y se mantiene más tiempo.
  • Los fondos de maquillaje no resecan la piel porque contienen agentes hidratantes y cuerpos grasos que mantienen el equilibrio de la película hidrolípica.
  • Los fondos de maquillaje no impiden respirar a la piel, sus ingredientes y los emulsionantes de las nuevas fórmulas son ligeros y, desde luego, no taponan los poros.
  • Los fondos de maquillaje no sirven en verano para la playa como un protector solar, aunque incluyan filtros solares siempre hay que poner antes un producto protector con el índice adecuado a cada piel.
  • El buen estado de la piel no depende del uso o no de productos de maquillaje, sino de la herencia, la buena higiene de vida y los cuidados cosméticos. En todo caso, los productos de maquillaje ayudan a mantener la piel en buen estado, ya que realizan una función protectora nada desdeñable.
  • El antiojeras se debe poner antes que el fondo del maquillaje, porque el fondo de maquillaje unifica la tez y la hace más natural; pero en teoría tradicional es puesta en tela de juicio por algunos maquilladores que consideran más efectivo el antiojeras encima del fondo de maquillaje.
  • Se pueden fortalecer las cejas y las pestañas con aceite de ricino o de visón, aplicándolo por la noche después de desmaquillarse.
  • Los ojos con lentillas no necesitan un maquillaje especial, pero deben elegir preferentemente texturas con cuerpos grasos, que corren el riesgo de meterse en el ojo; es decir, elegir lápiz en lugar de eye-liner y sombras en polvo en lugar de en crema. La máscara de pestañas debe ser específica para ojos sensibles.
  • Las sombras de ojos pueden provocar alergias debido a algunos colorantes, sobre todo en ojos sensibles. Las irritaciones de los párpados también pueden estar causadas por el esmalte de uñas al frotarse o tocarse los ojos.
    -Para evitar que las sombras de ojos se corran se aplica antes de todo en el párpado una base correctora blanca o, en su defecto, un poco de antiojeras; de esta forma la sombra se deslizará facilmente sin formar placas y se fijará mejor.
  • Las sombras de ojos no deben ser del mismo color que la pupila ya que entonces en lugar de destacarlo lo apaga; se debe elegir un tono opuesto, cálido si el ojo es azul o verde, frío si es marrón en todos sus derivados.
  • Las sombras de ojos nacaradas son favorecedoras sólo en los ojos jóvenes, si son tonos de pastel y si se usan correctamente y no se abusa de ellas: un toque en el centro del párpado móvil es suficiente para iluminar la mirada.
  • Las máscaras waterproof no provocan la caída de las pestañas, es más bien la ausencia de desmaquillantes o su mala aplicación. Las máscaras waterproof necesitan un desmaquillante específico que las limpie sin necesidad de frotar.
  • Para aligerar la textura de la máscara de pestañas lo correcto es lavar el cepillo del aplicador con agua y jabón o sumergirlo unos instantes en un poco de loción desmaquillante, enjuagar y secar bien antes de volverlo a meter en el tubo. La máscara se aplica mucho más ligera y la fórmula no se estropea, cosa que ocurre si se intenta aligerar mezclando agua.
  • Las barras de labios no resecan la piel ya que las actuales están compuestas con sustancias hidratantes y suavizantes que no sólo no resecan sino que protegen y cuidan.
  • Los polvos bronceadores no sirven en invierno para proporcionar buena cara, más bien acentúan el tono aceitunado de las pieles mates y el blanquecino de las pieles claras. Sólo los rostros con cabellos caoba o cobrizo pueden utilizarlo mediante toques en zonas para simular buena cara.